Revista de la Cátedra II de Psicopatología | Facultad de Psicología | Universidad de Buenos Aires
ANCLA 6 - "Locuras y perversiones"
Septiembre 2016
ACTUALIDAD

La sexualidad virtual: hombres y mujeres

Gloria Aksman

"El cuerpo se introduce en la economía del goce
por la imagen del cuerpo.
La relación del hombre con su cuerpo, si algo subraya muy bien
que es imaginaria es el alcance que tiene en ella la imagen (…)"
(LACAN 1974, 91)

"El hombre está capturado por la imagen de su cuerpo y así su Unwelt
él lo corpo-reifica, lo hace cosa a imagen de su cuerpo (…)"
(LACAN 1975, 118)

"Que al hombre le guste tanto mirar su imagen, pues,
está bien, sólo queda decir: así es"
(LACAN 1974, 91-2)

Nos interesa detenernos en un fenómeno de la época que pone en cuestión el lazo amoroso, no ya por lo diverso y dificultoso del encuentro con el otro, cuestión estructural en el hablante, sino un modo particular de per-versión en el contexto donde el plus de goce reina y es de "consumo rápido" (LACAN 1971, 460).

Este tiempo gobernado por las imágenes virtuales nos induce a reflexionar acerca de lo que implica un hecho: el parlêtre encerrado en el goce autista que las imágenes concentran, nos permite concebir que estamos en un momento en que se hace cada vez más consistente la existencia de la ausencia de la relación sexual. Más allá de las llamadas "sexualidades", cuestión que hace referencia a la diversidad de respuestas que consideramos ofician de tapón al agujero que ocasiona la relación sexual imposible de escribir, esta vez recortamos el tema en la perspectiva de hombres y mujeres, es decir, la sexuación.

La sexualidad virtual: hombres y mujeres

También la sexualidad virtual es un recurso más para intentar taponar la hiancia acerca de la relación sexual que no hay.

Una vez dicho esto que sitúa el marco con el cual leemos el tema de que nos convoca, intentaremos ubicar cuales son las coordenadas por las cuales esta experiencia que encuentra sus antecedentes en el campo de la pornografía, se ha "viralizado" para llamarla con un término actual referido al modo en que una noticia se expande por las redes sociales.

La pornografía virtual entró en la vida sexual naturalizando el intento de experimentar un goce otrora reservado tanto a la fantasía como a la privacidad. Roland Barthes define la esfera privada como "esa zona del espacio del tiempo, en la que no soy una imagen (…)" (BARTHES 1990, 48). En la sociedad actual caracterizada por el "discurso de la transparencia" (HAN 2013, 12), es difícil imaginar ese espacio, puesto que todo se encuentra en exposición.

Resultado de ello es una sociedad expuesta donde no hay cabida para el secreto. Todo está puesto en exhibición, descubierto.

Así, también el respeto se ha visto vulnerado. "Respeto significa literalmente mirar hacia atrás. Es un mirar de nuevo. (...) El respeto presupone una mirada distanciada, un pathos de la distancia. Hoy esa actitud deja paso a una mirada sin distancias, que es típica del espectáculo. El verbo latino spectare, del que toma su raíz la palabra espectáculo, es un alargar la vista a la manera de un mirón, actitud a la que le falta la consideración distanciada, el respeto (respectare)" (HAN 2013, 13).

En la sociedad del espectáculo (espectare) la imagen reina por sobre la palabra. La vacuidad semántica[1] propia de la pornografía impregna el lenguaje y las formas de encuentro en las redes virtuales destinadas a tal fin. El erotismo del sexo ha cedido ante el avance de la pornografía que lo aniquila. La obscenidad donde nada permanece oculto, hace desaparecer el cuerpo del otro. Esa presencia no se recorta sobre el fondo de una ausencia. La condición de lo hipervisible borra toda diferencia.

Como saldo del discurso capitalista, el sujeto en soledad frente a la pantalla ya no se interroga acerca de sus dificultades para acercarse al cuerpo del otro. La pantalla sostiene un "nada para perder". La dificultad queda soslayada por la oferta del mercado. La paradoja del para-todos del goce solitario cobra existencia.

En su texto "La agonía del Eros" Byung Chul Han, se refiere al sujeto hipermoderno como el "sujeto narcisista del rendimiento abocado sobre todo al éxito" (HAN 2012, 22) la lógica implicada nos permite discernir que el examen de su vida queda sometido a los significantes de la evaluación que él mismo produce. Amo de sí mismo, concluye Han, "el sujeto actual se explota a sí mismo, (…) permanece igual a sí mismo y busca en el otro la confirmación de sí mismo" (HAN 2012, 22).

En la película Don Juan, de Joseph G. Lewitt, el personaje se presenta ganador, batiendo su propio record en la conquista de mujeres siempre dispuestas al encuentro con alguien de su tipo. Cuerpo esculpido por la gimnasia, se exhibe frente a sus amigos macho sensual para ellas y estableciendo un ranking, noche a noche y una por una, las elige para el encuentro sexual. Eso le vale el apodo de "don" entre sus amigos.

A esta altura sabemos que el sujeto recorre cada día en internet durante varias horas múltiples películas pornográficas, buscando superar su propio record con la mujer que se ostenta completa en el acto sexual, al cual el personaje, prefiere antes que al sexo real. Ya en la cama el encuentro con el cuerpo del otro carece de toda cercanía amorosa. Se escucha como fondo la evaluación que hace de la actividad: los cuerpos virtuales y sus acrobacias llevan las de ganar en la comparación que realiza con su ocasional partenaire en el mundo real. Se le dibuja en el rostro el aburrimiento y cierta frustración. Entonces, cuando ella se duerme, sigilosamente se dirige a la computadora a buscar la satisfacción que le brinda esa mujer que en la imagen le muestra lo que lo lleva al punto culmine en el acto masturbatorio.

Sus encuentros sexuales se producen siempre con cierto desencanto porque ninguna responde del mismo modo que la de la pantalla. La mujer virtual se ha tornado su ideal sexual y solo con ella (cualquiera) logra la plena satisfacción.

"No es que no se pueda parar -dice- es que no sé por qué debería hacerlo". Sin dejar de buscar "la" satisfacción con las mujeres reales, nada lo divide.

Nada se pierde, no hay hiancia alguna.

En los demás aspectos de su vida, también es un sujeto que "rinde": hombre que conserva sus tradiciones bajo débiles semblantes de religión, familia y amigos. Cáscaras vacías, comicidad brutal de su tosca y fútil existencia, conforman un paisaje que rubrica la impronta de un discurso que, rechazando la verdad, excluye el límite que funcione como tope.

El problema para Juan, el "don", surge en el encuentro con una mujer Otra que lo mira de Otro modo, más allá de la imagen del espejo. Alguien que a Juan le gustaría evitar… pero le resulta imposible no verla llorar. Esa mujer que ha sido abatida por la muerte de su familia hace un tiempo, ha decidido abrirse a la contingencia del encuentro y lo desconcierta agradeciéndole la mirada que él no quiso dirigirle.

Ella lo descubre sumergido en la pornografía que esconde en su celular, pero no lo juzga, se presenta cómplice y sin pedir nada, busca su compañía, es cordial, su presencia incomoda a Juan.

A la manera del analista, ella se encuentra despojada de todo. Nada de la lógica del tener la atraviesa. Por eso, al tiempo, él la mira por primera vez a la distancia y nos permite reconocer el enigma que su mirada más allá de él genera en nuestro sujeto, abriendo el espacio que permite alojar la pregunta que, confrontando a Juan con su goce, lo divide. ¿Podrá él masturbarse sin mirar la pantalla?

Algo comienza a tomar cuerpo, sentido, la distancia y el tiempo hacen lo suyo.

Es una película que intenta advertir de la soledad del goce sin el otro, de subjetividades atrapadas en la burbuja de la debilidad mental y donde el encuentro sexual adquiere la misma importancia que un buen ejercicio físico. Sin ambicionar la estética de la película Her ni su solidez argumental también intenta denunciar la época del sujeto solo.

¿Qué sucedió con el amor?

El amor es una "investidura por parte de las mociones sexuales a fin de alcanzar la satisfacción sexual directa" (FREUD 1921, 106). "Es el sostén de la investidura en los intervalos de dicha satisfacción pulsional (FREUD 1921, a). El amor entre un hombre y una mujer es el que inviste al objeto cuando el apetito sexual está ausente.

Así, el amor es un entre, dice Lacan, leyendo allí el impasse de la no relación.

Entre el hombre y la mujer está el amor...[2]

En el intervalo, en el entre de un encuentro sexual y el siguiente... el amor, el impasse del amor, la carta de amor, los conflictos con el amor. El amor es un hecho de discurso, permite el giro de discurso, solo él hace "condescender el goce al deseo" (LACAN 1972-73) se dirige al Otro, hace lazo.

Cuando el amor se encuentra rechazado, por efecto de un discurso que no hace lazo, que intenta suturar con el gadget la distancia ente el sujeto y el objeto, los modos de satisfacción arrojan al sujeto a la soledad del autoerotismo.

La sexualidad virtual, con la pornografía como paradigma, ¿exhibe la pulsión al desnudo? Sin dirección al Otro, se hace patente también en la fugacidad de los encuentros haciendo existir la ausencia de relación. Estos escenarios están poblados de mujeres a la pesca de relaciones "seriales" en Tinder. Es casi paradojal que venga de la mano de ellas. ¿Será acaso por aquello de la feminización del mundo en tanto régimen del más allá señalando la decadencia del goce fálico o tal vez de su revés, la insuflación? De cualquier modo, lo que para esta ocasión nos interesa señalar es que el resultado recae sobre la banalidad de la inmediatez del encuentro.

El discurso que forcluye la castración, el conflicto, sume al sujeto -parafraseando a Freud- en la más radical degradación de la vida amorosa.

La pornografía se posiciona como herramienta y la vergüenza, señal del vínculo con el otro, ha pasado de moda. Así la perspectiva del amor es rechazada. ¿Cómo podría no estarlo si la castración es el medium que se presta a ser su causa?

Si el discurso capitalista propone que todo es posible, su contrapartida es la angustia que se presenta en los ataques de pánico que han comenzado a constituir epidemias insólitas: El llamado síndrome de Paris designa una aguda perturbación psíquica que afecta sobre todo a los turistas del Japón que visitan esa ciudad. Los afectados reciben durante las 24 horas atención on line. Sufren de alucinaciones, despersonalización, angustia y síntomas tales como mareos, sudor o sobresalto cardíaco. Es de suponer que lo que "dispara todo esto es la fuerte diferencia entre la imagen ideal de Paris, como ciudad del amor, construida a través de las películas, que los japoneses tienen antes del viaje, y la realidad de la ciudad que se desvía completamente de la imagen ideal" (HAN 2013, 50). Byung-Chul Han interpreta la inclinación coactiva de este tipo de turistas a sacar fotos de una manera cuasi histérica como defensa frente a la terrible realidad que los lleva a querer reemplazarla por bellas imágenes. En este sentido es una cabal huida a la imagen.

Parece destacarse en este fenómeno algo distinto a la reacción frente a la diferencia entre lo buscado y lo hallado, propia de la experiencia del parlêtre a la búsqueda del objeto de satisfacción. La respuesta angustiosa nos remite más bien a los efectos sobre lo simbólico que acarrea la sumisión de este al real de la no relación sexual con el correlato que le imprime el imperio de las imágenes.

Estos síntomas descriptos por Freud a comienzos del siglo pasado, han vuelto a presentarse en la clínica de la hipermodernidad en forma pertinaz también junto a las neurastenias: la masturbación y eyaculación precoz.

Freud leía allí un límite para el psicoanálisis en tanto no estuvieran asociadas a material simbólico que pudiera metabolizar el goce del que se trata. En diversos artículos que recorren varios años de su investigación, la culpa por la masturbación era parte de la historia infantil que permitía la tramitación y eventualmente su tratamiento sintomático.

Pieza fundamental del fantasma desde 1910, el goce autoerótico reprimido se suelda con la fantasía que concurren a la satisfacción en el síntoma. Lugar estructurante que le adjudica Lacan en su función de pantalla frente a lo real.

En la actualidad, estas manifestaciones corporales se presentan muy frecuentemente sin pregunta ni asociación alguna. La masturbación es una práctica propia de la sexualidad virtual, aún más, se sostiene en ella. Hay tutoriales que indican cómo hacerlo mejor, es decir cómo estar mejor acompañado por la imagen en el goce solitario.

Viñeta: Poner a prueba la virilidad es para el joven obsesivo algo que se le pone en cruz. Su hombría corre riesgos ya que ante la demanda de eficiencia, la detumescencia, producto del "fatal destino" vuelve a dejar al sujeto ante la soledad de la pantalla donde el goce masturbatorio se revela pariente de la angustia. Nada más, tal vez se trate de ir a un sexólogo.

Para concluir

Nuestra hipótesis sostiene que la sexualidad virtual es un efecto "viralizado" de la declinación del Nombre del padre. Si su función era la de mantener relación y distancia: ¿cómo se regula la distancia vivible con el otro?

Bajo el imperio del objeto a en la civilización, ¿qué estatuto adquiere la mirada? La pantalla ha tomado el relevo y el narcisismo de la imagen se impone por sobre la relación con el otro, más aún, "el creciente narcisismo hace desaparecer la mirada, hace desaparecer al otro" (HAN 2013, 45). El medio digital nos aleja cada vez más del otro.

"La mirada en cuestión no se confunde en absoluto con el hecho, por ejemplo, de que yo veo sus ojos. Puedo sentirme mirado incluso por alguien al que ni siquiera veo. Basta con que algo me signifique que algún otro puede estar allí. Esta ventana, si está ya un poco oscuro, y si tengo razones para pensar que hay alguien detrás, es a partir de entonces una mirada. A partir del momento en que existe esta mirada, ya soy algo distinto en tanto yo mismo me siento devenir objeto para la mirada del otro. Pero, en esta posición, que es recíproca, el otro también sabe que soy un objeto que se sabe visto" (LACAN 1981).

Este carácter de la mirada descripto por Lacan implica la subjetividad en juego articulando los fenómenos que van de la vergüenza al temor. De allí que podamos colegir que lo que está en juego en los encuentros virtuales deja también en suspenso el concepto de imaginario. La imagen no es lo imaginario poblado de fantasmas. Abonamos la idea de Han de que "la pantalla carece de mirada. La cara que se expone y solicita la atención no es ningún semblante. En ella no mora ninguna mirada" (HAN 2013, 46).

Es interesante la experiencia de Skype en la cual se verifica que resulta imposible mirar al otro a los ojos dado la acomodación de la cámara. La pobreza de la mirada es propia de la pantalla digital. "La bella peculiaridad del encuentro inmediato, ha dejado paso a la asimetría de la mirada. Podemos estar cerca los unos de los otros, pero dejamos de mirarnos" (HAN 2013).

Con la técnica de la realidad virtual sustentada en la exigencia de que el sujeto se encuentre fuera de contacto con lo real, se amputa algo de sentido. El otro ya no se juega en su doble estatuto de objeto y el Otro como sujeto, no es una apelación al reconocimiento del Otro, se trata de señalar que es la captura por la imagen. Como si quedara abolido el doble circuito de la relación entre el sujeto y el Otro. Solo se afirma una parte del recorrido, la captura por la imagen.

Con la sexualidad virtual se suele paliar la distancia entre los partenaires que viven lejos. Pero la imagen no es real. El goce autoerótico revela así su cara más impactante, no se abraza el cuerpo del otro porque no hay otro.

La sexualidad virtual carece de cuerpo, carece del "enfrente" que le es propio a la presencia del cuerpo del otro, es decir, una presencia siempre implica la distancia. Un espacio y una temporalidad que solo la experiencia de alteridad permite dar testimonio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • BARTHES, R. (1990): La cámara lúcida. Paidós, Barcelona, España.
  • FREUD, S. (1921): "Psicología de las masas y análisis del yo". En Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 1979.
  • HAN, B-CH. (2012): La sociedad de la transparencia. Herder, Barcelona, Argentina, 2014.
  • HAN, B-CH. (2012): La agonía del Eros. Herder, Buenos Aires, Argentina, 2013.
  • HAN, B-CH. (2013): En el enjambre. Herder, Buenos Aires, Argentina, 2014.
  • LACAN, J. (1953-54): El seminario libro 1, Los Escritos Técnicos de Freud, Paidós, Buenos Aires, Argentina, 1981.
  • LACAN, J. (1972-73): El Seminario libro 20: Aún. Paidós. Buenos Aires, Argentina, 1984.
  • LACAN, J. (1974): "La Tercera", en Intervenciones y Textos II, Manantial, Buenos Aires, Argentina, 1988.
  • LACAN, J. (1975): "Conferencia de Ginebra sobre el síntoma", en Intervenciones y Textos II, Manantial, Buenos Aires, Argentina, 1988.
  • LACAN, J. (1977): "Radiofonía", En Otros Escritos. Buenos Aires, Paidós, 2012.
  • MILLER, J.A. (2014): "Conferencia pronunciada en el cierre del Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis en Paris", Francia en 2014.

NOTAS

  1. Miller, en su conferencia acerca de "El cuerpo hablante", hace referencia aquí a la copulación pornográfica. Nos pareció interesante esta formulación para caracterizar la sumisión de lo simbólico a lo real.
  2. Primera estrofa del poema de F. Tudal tomado del almanaque por J. Lacan.