Relaciones entre la histeria y la femineidad en el último período de la obra de Jacques Lacan (1970-1981)

Proyecto UBACyT P034 período 2001-2003

Director: Fabián Schejtman

Codirector: Fabián Naparstek

Investigador formado: Silvia Tendlarz

Investigador tesista: Luis Salamone

Investigadores de apoyo: Mariano Acciardi, Gloria Aksman, Andrea Berger, Verónica Caamaño, Eduardo Canónico, Alejandra Eidelberg, Julia Eisbroch, María de los Ángeles Esseiva, Virginia Giménez, Yanina Mazzoni, Santiago Mazzuca, Gabriela Perrotta, Guadalupe Rodríguez Sapey, Nieves Soria, Celeste Smith, Daniela Szostak y Juan Ventoso.

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología

Resumen

Si desde los egipcios, pasando por los griegos, hasta la psiquiatría clásica, por 4000 años la histeria fue concebida como una enfermedad ligada con lo femenino – lo que su etimología denuncia (del griego hysterá [ustera], útero) –, es notable que de un extremo al otro de la obra de Jacques Lacan histeria y femineidad se diferencien al punto de poder ser ubicadas en oposición. Ya se proponga, al comienzo de su enseñanza – cuando la histeria es caracterizada por la pregunta que abre sobre lo femenino –, que «volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes» o, sobre el final de la misma, que se sitúe a la histeria del lado hombre de las llamadas fórmulas de la sexuación, Lacan no confunde la posición histérica y la posición femenina.

Aunque esta oposición ha sido reconocida y retomada de modos diversos – a veces contradictorios – por los especialistas, creemos que no ha sido todavía suficientemente explorada ni tampoco se han extraído acabadamente sus consecuencias clínicas, especialmente, a partir de la aparente paradoja que supone poner en relación esta oposición con el hecho clínico de la frecuente presencia de la histeria en mujeres.

Este proyecto se propone delimitar y definir con precisión las relaciones que Lacan establece entre histeria y femineidad en el último período de su obra, explorar el modo en que en este lapso se reordenan sus concepciones anteriores sobre el tema y evaluar sus consecuencias clínicas en el marco más amplio del interrogante por el entrecruzamiento entre estructuras psicopatológicas y sexuación.

Relations between hysteria and femininity in the latter period of Jacques Lacan’s work (1970-1981)

Director: Fabián Schejtman

Over 4000 years – ever since the Egyptians, followed by the Greeks and up to the classic psychiatry – hysteria has been conceived as a disease associated with femininity. Even etymologically the word hysterá (from the Greek hysterá [ustera], stands for uterus). It is therefore outstanding that throughout Jacques Lacan’s work, hysteria and femeninity are differentiated to such an extent that they could even be considered opposites. Both at the beginning of his teachings – while hysteria is characterized by the interrogative it discloses on femininity – where he proposes that «becoming a woman and wondering what a woman is are two essentially different things», and at the later stage as well – where he places hysteria on the masculine side of the so called sexuation formulas –, Lacan never confuses the hysterical position with the femenine position.

Although this opposition has been recognized and developed in diverse ways by specialists – in contradiction at times –, we believe that it has not yet been thoroughly explored and that clinical consequences have not been properly assessed, particularly in relation to the aparent paradox which arises confronting this opposition to the clinical fact that hysteria is frequent in women.

The purpose of this project is to delimitate and define with precision the relationship which Lacan establishes between hysteria and femininity in the latter part of his work, to explore the way in which, during this period, he rearranges his former conceptions on this matter and to evaluate its clinical consequences within the wider scope of the question about the intercrossing of psycopathological structures with sexuation.

Bibliografía

FUENTES

  1. LACAN, J. (1951): «Intervención sobre la transferencia». En Escritos 1, México, Siglo XXI, 1984, pp. 204-218.
  2. LACAN, J. (1955-56): El seminario, libro 3: Las psicosis, Barcelona, Paidós, 1984, 460 págs.
  3. LACAN, J. (1957): «El psicoanálisis y su enseñanza». En Escritos 1, México, Siglo XXI, 1984, pp. 419-440.
  4. LACAN, J. (1957-58): El seminario, libro 5: Las formaciones del inconsciente, Barcelona, Paidós, 1999, 528 págs.
  5. LACAN, J. (1958): «La dirección de la cura y los principios de su poder». En Escritos 2, México, Siglo XXI, 1984, pp. 565-626.
  6. LACAN, J. (1958): «La significación del falo». En Escritos 1, op. cit., pp. 665-675.
  7. LACAN, J. (1960): «Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina». En Escritos 2, op. cit., pp. 704-718.
  8. LACAN, J. (1962-63): El seminario, libro 10: La angustia, inédito.
  9. LACAN, J. (1968-69): El seminario, libro 16: De un Otro al otro, inédito.
  10. LACAN, J. (1969-70): El seminario, libro17: El reverso del psicoanálisis, Barcelona, Paidós, 1992, 231 págs.
  11. LACAN, J. (1970-71): El seminario, libro 18: De un discurso que no fuese semblante, inédito.
  12. LACAN, J. (1971-72): El seminario, libro 19: … o peor, inédito.
  13. LACAN, J. (1971-72): El saber del psicoanalista, inédito.
  14. LACAN, J. (1972): «El atolondradicho». En Escansión, nº 1, 1984, pp. 15-69.
  15. LACAN, J. (1972-73): El seminario, libro 20: Aun, Barcelona, Paidós, 1981, 177 págs.
  16. LACAN, J. (1973-74): El seminario, libro 21: Los no incautos yerran, inédito.
  17. LACAN, J. (1974): «Televisión». En Psicoanálisis. Radiofonía & televisión, Anagrama, Barcelona, 1977, pp. 79-135.
  18. LACAN, J. (1974-75): El seminario, libro 22: R.S.I., inédito.
  19. LACAN, J. (1975): «Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter». En Suplemento de las notas, EFBA, Buenos Aires, 1980, pp. 126-135.
  20. LACAN, J. (1975): «Conférences et entretiens dans des universités nord-américaines». En Scilicet, N° 6/7, Seuil, Paris, 1976.
  21. LACAN, J. (1975-76): El seminario, libro 23: Le sinthome, inédito.
  22. LACAN, J. (1976-77): El seminario, libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre, inédito.
  23. LACAN, J. (1977): «Palabras sobre la histeria» (conferencia en Bruselas, 26 de febrero de 1977), inédito.
  24. LACAN, J. (1979): «Joyce el síntoma II». En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis (edición latinoamericana), nº 45, 1997, pp. 9-14.

OBRAS SOBRE EL TEMA

  1. A.A.V.V. (1991): Littoral 11/12: La declaración del sexo, EPEL, Córdoba, 1991, 179 págs.
  2. A.V.V.V. (1995): Mujeres contemporáneas, Campo freudiano, París, 1995, 80 págs.
  3. AMIGO, S. (1992): «La histeria como prototipo femenino: un impasse freudiano». En Cuadernos Sigmund Freud 15, EFBA, Buenos Aires, 1992, pp. 67-74.
  4. ARAMBURU, J. y otros (1993): «El empuje a la mujer en las neurosis». En Una práctica en acto, Atuel, Buenos Aires, 1995, pp. 255-272.
  5. BERENGUER, E. (1993): «Frigideces». En Sexualidad femenina, EOL, Buenos Aires, 1994, pp. 105-114.
  6. BRAUNSTEIN, N. (1990): Goce, Siglo XXI, México, 1990, 245 págs.
  7. CANCINA, P. (1990): Escritura y femineidad, Nueva Visión, Buenos Aires, 1990, 154 págs.
  8. DOMB, B. (1987): «La falla del inconsciente es Ellamor«,. En Cuadernos Sigmund Freud 10/11, EFBA, Nueva Visión, Buenos Aires, 1987, pp. 13-22.
  9. FENDRIK, S. (1976), «La sexualidad femenina en el discurso analítico: ¿Universalidad o histeria?». En Imago: Revista de psicoanálisis, psiquiatría y psicología, n. 4, Julio de 1976, pp. 25-42.
  10. GALLANO, C. (1992): «De la mujer freudiana a la mujer lacaniana». En ¿Edipo?…, EOL-Córdoba, 1993, pp. 9-28.
  11. GALLANO, C. (1993): «¿Qué quiere la mujer lacaniana». En El caldero de la Escuela, nº 14, 1993, pp. 9-11.
  12. ISRAËL, L. (1976): «El goce de la histérica». En Imago: Revista de psicoanálisis, psiquiatría y psicología, n. 4, Julio de 1976, pp. 133-145.
  13. KATZ, L. y TORRES, M. (1997): «El decir del sexo: conjunto abierto y paratodeo», en Realidades y artificios, EOL-Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 203-229.
  14. LANDEIRA, R. (1992): ¿Qué quiere una mujer cuando eso no es todo?, Roca viva, Montevideo, 1993, 110 págs.
  15. LAURENT, E. (1993): Posiciones femeninas del ser, Tres Haches, Buenos Aires, 1999, 157 págs.
  16. LAURENT, E. (2000): «El reverso del síntoma histérico». En Freudiana, nº 29, Barcelona, 2000, pp. 51-60.
  17. LAZARUS MATET, C. (1992) «De la pretendue frigidité». En Revue de l’Ecole de la Cause freudienne, nº 21, Mayo de 1992, pp. 53-56.
  18. LEMOINE-LUCCIONI, E. (1990): ¿Las mujeres tienen alma?, Argonauta, Barcelona, 1990, 95 págs.
  19. MAESO, G. y RUIZ, G. (1993): Encore, ¿una respuesta clínica?, Tantalia, Buenos Aires, 1994, 158 págs.
  20. MARTÍNEZ DE BOCCA, C. (1995): «Una histérica no es una mujer». En Cuadernos, nº 11, Octubre de 1995, pp. 53-61
  21. MAZZUCA, R. (1984), «O citar a la histérica, o citar a Lacan», en de KRELL, I., La escucha, la histeria, Paidós, 1984, pp. 69-89.
  22. MEDRANO, A.(1995): «El saber sobre la histeria en el siglo XIX: la pregunta del sujeto histérico y las respuestas al enigma de la feminidad». En Colofón, nº 13, Septiembre de 1995, pp. 5-8.
  23. MILLER, D. y otros (1986): «El fantasma en la histeria». En Histeria y obsesión, Manantial, Buenos Aires, 1986, pp. 131-138.
  24. MILLER, J.-A. (1981): «Teoría de los goces», En Recorrido de Lacan, Manantial, Buenos Aires, 1984, pp. 149-160.
  25. MILLER, J.-A. (1989): Lógicas de la vida amorosa, Manantial, Buenos Aires, 1991, 141 págs.
  26. MILLER, J.-A. (1991-92): De mujeres y semblantes, Cuadernos del Pasador, Buenos Aires, 1993, 112 págs.
  27. MILLER, J.-A. (1998): «Una distribución sexual I y II». En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis (edición latinoamericana), nº 47, 1999, pp. 17-41.
  28. MILLOT, C. (1985): «La mística: goce fálico u otro goce». En Notas de la Escuela Freudiana, nº5, EFBA, Buenos Aires, 1986, pp. 59-74.
  29. MILLOT, C. (1988): Nobodaddy. La histeria en el siglo, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988, 125 págs.
  30. MILLOT, C. (1985): «Deseo y goce en la histérica». En Histeria y obsesión, Manantial, Buenos Aires, 1986, pp. 126-130.
  31. MOREL, G. (1993): «Conditions feminines de jouissance». En La Cause Freudienne. Revue de psychanalyse. 24: L’Autre sexe, 1993, Seuil.
  32. MOREL, G. (1994): «La hipótesis de compacidad y las lógicas de la sexuación en el capítulo I de Aun«. En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis (edición latinoamericana), nº 38, 1994, pp. 42-59.
  33. MOREL, G. (1998): «De los síntomas que fundan la feminidad». En Freudiana, nº 24, Barcelona, 1998, pp. 19-25.
  34. SAFOUAN, M. (1973): «Elogio de la histeria». En Estudios sobre el Edipo, Siglo XXI, México, 1977, pp. 211-218.
  35. SCHEJTMAN, F. (1991): Histeria y Otro goce, CEP, Buenos Aires, reedic. corregida 1995, 73 págs.
  36. SCHEJTMAN, F. (1994): «Versiones neuróticas del goce del Otro». En Imágenes y miradas, EOL, Buenos Aires, 1994, pp. 93-100.
  37. SCHEJTMAN, F. (1995): «De los goces». En El caldero de la Escuela, nº 35, septiembre de 1995, EOL, pp. 24-28.
  38. SCHEJTMAN, F. (1996): Sobre las fantasías perversas de los neuróticos, CEP, Buenos Aires, reedic. corregida 1999, 27 págs.
  39. SOLER, C. (1992): «El no-toda». En Registros. Psicoanálisis y hospital. Tomo ciruela, Buenos Aires, 1992, pp. 73-80.
  40. SOLER, C. (1992-93): Las variables del fin de la cura, EOL, Buenos Aires, 1995, 222 págs.
  41. SOLER, C. (1994): «Posición femenina e histeria», En AAVV, Momentos resolutivos de la cura analítica, EOL-Córdoba, Junio de 1994, pp. 35-54.
  42. SOLER, C. (1996-97): La maldición sobre el sexo, Manantial, Buenos Aires, 2000, 241 págs.
  43. TENDLARZ, S. (2000): El superyó femenino, Colección Diva nº 18, Buenos Aires, 2000.
  44. TORRES, M. y otros (1995). Seminario: La sexualidad femenina y la figura del padre: límites del pensamiento freudiano, Buenos Aires: 1996. 150 págs.
  45. VERHAEGHE, P. (1999): ¿Existe la mujer? De la histérica de Freud a lo femenino en Lacan, Paidós, Buenos Aires, 1999, 359 págs.