La estructura del nudo borromeo en la caracterización de la histeria en el último período de la obra de J. Lacan (1974-1981)

Proyecto UBACyT P091 período 2004-2007

Director: Roberto Mazzuca

Codirectores: Claudio Godoy y Fabián Schejtman

Investigadores formados: Leonardo Leibson, Adrián Liebesman, Gloria Aksman, Andrea Berger, Eduardo Canónico,

Becario: Pablo Muñoz

Investigadores de apoyo: Carolina Zaffore, Marcelo Mazzuca, Nieves Soria, Santiago Mazzuca, Alejandra Eidelberg, Verónica Caamaño, María de los Ángeles Esseiva,  Yanina Mazzoni

Investigador estudiante: Verónica Buchanan

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología

Resumen

El presente proyecto continúa una serie destinada al esclarecimiento de conceptos del último período de la obra de Lacan con el propósito de aplicarlos a la resolución de problemas de diagnóstico diferencial. El proyecto 1998-2000 investigó el alcance y uso de los conceptos de síntoma y sinthome y su aplicación para delimitar los procedimientos de las psicosis estabilizadas. El proyecto 2001-2003 recayó sobre el concepto de nudo trébol como formalización de la estructura de la paranoia y exploró el diagnóstico diferencial entre neurosis obsesiva y paranoia. El proyecto actual tiene por objeto definir con precisión las consecuencias en la caracterización de la histeria derivadas de la clínica del nudo borromeo, introducida por Lacan a partir de su Seminario 21 (1974-75), con la finalidad de explorar la zona fronteriza entre histeria y esquizofrenia y, en especial, la categoría clínica de las “locuras histéricas”. Para ello el proyecto abordará las relaciones entre las tres formas de identificaciones llamadas freudianas, según la reformulación de Lacan en el Seminario 24, el sinthome histérico y el padre, y las fórmulas de la sexuación, a partir de la teoría de los nudos del último período de su obra.

Title: “Borromean knot structure in the characterization of hysteria in the last period of J. Lacan’s work (1974-1981)”

This project continues a series, the purpose of which is to clarify concepts of the last period of Lacan’s work in order to apply them to the solving of problems arising in differential diagnosis. The 1998-2000 project was a research on the extents and uses of the concepts of symptom and sinthome and their applications to delimit the procedures of stabilized psychosis. The 2001-2003 project worked on the concept of clover knot as a formalization of paranoia structure and explored the differential diagnosis between obsessional neurosis and paranoia The present project aims at defining, precisely, the consequences in the characterization of hysteria derived from borromean knot’s clinic, introduced by Lacan as from his Seminar 21 (1974-75), in order to explore the border zone between hysteria and schizophrenia, and, especially, the clinical category of the “hysterical madness». To do so, the project will work on the relationships among the three socalled freudian forms of identifications, according to Lacan’s reformulation in Seminar 24, the hysteric sinthome and the father, and the sexuation formulae, based on the knots theory of the last period of his work.

Bibliografía

FUENTES

  1. Lacan, J. (1951): “Intervención sobre la transferencia”. En Escritos 1, México, Siglo XXI, 1984, p. 204-218.
  2. Lacan, J. (1955-56): El seminario, libro 3: Las psicosis, Barcelona, Paidós, 1984, 460 págs.
  3. Lacan, J. (1956): “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud”. En Escritos 1, México, Siglo XXI, 1984, p. 366-383.
  4. Lacan, J. (1957): “El psicoanálisis y su enseñanza”. En Escritos 1, op. cit., p. 419-440.
  5. Lacan, J. (1957-58): El seminario, libro 5: Las formaciones del inconsciente, Paidós, Barcelona, 1999, 528 págs.
  6. Lacan, J. (1958): “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En Escritos 2, Siglo XXI, México, 1984, p.565-626.
  7. Lacan, J. (1960): “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”. En Escritos 2, op. cit., p.704-718.
  8. Lacan, J. (1960): “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache: Psicoanálisis y estructura de la personalidad”. En Escritos 2, op. cit., p. 627-664.
  9. Lacan, J. (1960-1961): El seminario, libro 8: La transferencia. Paidós, Buenos Aires, 2003, 443 págs.
  10. Lacan, J. (1961-62) El seminario, libro 9: La identificación. Inédito.
  11. Lacan, J. (1962-63): El seminario, libro 10: La angustia, inédito.
  12. Lacan, J. (1964-65) El seminario, libro 12: Problemas cruciales del psicoanálisis. Inédito.
  13. Lacan, J. (1968-69): El seminario, libro 16: De un Otro al otro, inédito.
  14. Lacan, J. (1969-70): El seminario, libro17: El reverso del psicoanálisis, Barcelona, Paidós, 1992, 231 págs.
  15. Lacan, J. (1970-71): El seminario, libro 18: De un discurso que no fuese semblante, inédito.
  16. Lacan, J. (1971-72): El seminario, libro 19: … o peor, inédito.
  17. Lacan, J. (1971-72): El saber del psicoanalista, inédito.
  18. Lacan, J. (1972): “El atolondradicho”. En Escansión, nº 1, Paidós, Buenos Aires, 1984, p.15-69.
  19. Lacan, J. (1972-73): El seminario, libro 20: Aun, Paidós, Barcelona,1981, 177 págs.
  20. Lacan, J. (1973-74): El seminario, libro 21: Los no incautos yerran, inédito.
  21. Lacan, J. (1974): “Televisión”. En Psicoanálisis. Radiofonía & televisión, Anagrama, Barcelona, 1977, p.79-135.
  22. Lacan, J. (1974-75): El seminario, libro 22: R.S.I., inédito.
  23. Lacan, J. (1975): “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter”. En Suplemento de las notas, EFBA, Buenos Aires, 1980, p.126-135.
  24. Lacan, J. (1975): “Conférences et entretiens dans des universités nord-américaines”. En Scilicet, N° 6/7, Seuil, Paris, 1976.
  25. Lacan, J. (1975-76): El seminario, libro 23: Le sinthome, inédito.
  26. Lacan, J. (1976-77): El seminario, libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre, inédito.
  27. Lacan, J. (1977): “Palabras sobre la histeria” (conferencia en Bruselas, 26 de febrero de 1977), inédito.
  28. Lacan, J. (1979): “Joyce el síntoma II”. En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis (edición latinoamericana), nº 45, 1997, p. 9-14.

REFERENCIAS

  1. Bleuler, E. (1908): La demencia precoz (El grupo de las esquizofrenias), Buenos Aires, Lumen, 1993, 539 págs.
  2. Charcot, J.M. (1887-8): “Gran histeria o hístero-epilepsia”. En Las histerias, Nueva Visión, Buenos Aires, 1984, p.115-129.
  3. Charcot, J.M. (1887-8): “Acerca de la hístero-epilepsia”. En Las histerias, op. cit. p. 131-145.
  4. Freud, S. y Breuer, J. (1893-95): “Estudios sobre la histeria”. En Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1980, T. II, 339 págs.
  5. Freud, S. (1900) “La interpretación de los sueños”, en Obras Completas, Amorrortu, 1979, vol. IV.
  6. Freud, S. (1906): “El delirio y los sueños en la Gradiva de W. Jensen”. En Obras Completas, op. cit., T. IX, p. 1-79.
  7. Freud, S. (1908): “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”, en Obras Completas, op. cit., t. IX, p. 137-148.
  8. Freud, S. (1909): “Apreciaciones generales sobre el ataque histérico”, en Obras Completas, op. cit., t. IX, p. 203-212.
  9. Freud, S. (1910) “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, en Obras Completas, Amorrortu, 1988, vol. XI.
  10. Freud, S. (1913) “Tótem y tabú”, en Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, vol. XIII.
  11. Freud, S. (1915): “Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños”. En Obras completas, op. cit., T. XIV, p. 215-233.
  12. Freud, S. (1915) “Duelo y melancolía”, en Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1988, vol. XIV.
  13. Freud, S. (1916-17) “Lección 26: La teoría de la libido y el narcisismo” de “Conferencias de introducción al psicoanálisis”, en Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1988, vol. XVI.
  14. Freud, S. (1921) “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras Completas, Amorrortu, 1984, vol. XVIII, p. 63-136.
  15. Freud, S. (1923): “Una neurosis demoníaca en el siglo XVII”. En Obras Completas, op. cit., T. XIX,  p. 67-106.
  16. Freud, S. (1923) “El yo y el ello”, en Obras Completas, Amorrortu, 1988, vol. XIX.
  17. Freud, S. (1924), “El sepultamiento del complejo de Edipo”, en Obras Completas, Amorrortu, 1988, vol. XIX.
  18. Freud, S. (1932) “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis: Lección 31: La descomposición de la personalidad psíquica”, en Obras Completas, Amorrortu, 1988, vol. XXII.
  19. Ganser, S. (1897): “Estado particular de histeria crepuscular”. En Stagnaro, J.C. (comp.), Alucinar y delirar, Pólemos, Buenos Aires, 1998, p.197-204.
  20. Janet, P. (1909): “El estado mental histérico”. En Las histerias, op. cit., p. 169-191.
  21. Janet, P. (1926): De la angustia al éxtasis, Fondo de Cultura de México, México, 2 vols., 1992, 1036 págs.
  22. Meynert, Th. (1890): “La Amentia”. En Stagnaro, J.C. (comp.), Alucinar y delirar, Pólemos, Buenos Aires, 1998, p. 171-184.
  23. Tausk,V. (1919): “De la génesis del aparato de influencia durante la esquizofrenia”. En Obras psicoanalíticas, Morel, Buenos Aires, 1977, p. 169-207.
  24. Wernicke, C. (1900): «Lección XXXIX: Las psicosis histéricas». En Tratado de psiquiatría, Polemos, Buenos Aires, 1996, p.455-65.

OBRAS SOBRE EL TEMA

  1. AAVV (1987): Las identificaciones. Confrontación de la clínica y de la teoría de Freud a Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires, 1998, 208 págs.
  2. American Psychiatric Association (1994): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM IV, Washington D.C., 1994, 886 págs.
  3. Aramburu, J. y otros (1993): “El empuje a la mujer en las neurosis”. En Una práctica en acto, Atuel, Buenos Aires, 1995, p. 255-272.
  4. Cruglak, C. (2000): Clínica de la identificación, Homo Sapiens, Buenos Aires, 2000, 179 págs.
  5. Bassols, M. (1997)  “¿Con qué se identifica usted?”. En Más uno, nº 2, Buenos Aires, agosto de 1997, p.9-13.
  6. Darmon, M. ( 1990): Essais sur la Topologie lacanienne, Association Freudienne, París 1990, 465 págs.
  7. Daumezon, G., Koechlin, Ph., Paumelle, P. (1952) : “Syndrome de Ganser au cours d’un episode dépressif”, en Annales Médico-Psychologiques, 1, 1952, p. 427-434.
  8. Hacking, I. (1995): Rewriting the Soul. Multiple Personality and the Sciences of Memory, Princeton University Press, New jersey, 1995, 336 págs.
  9. Hamon, M-C. (1980): “El discurso de Santa Teresa”. En Analítica, nº 3-4, Caracas, diciembre 1980, p. 21-31.
  10. Indart, J. C. (Comp.) (2002): Histeria: Triángulo, Discurso, Nudo, Vigencia, Buenos Aires, 212 págs.
  11. Laurent, E. (1993): Posiciones femeninas del ser, Tres Haches, Buenos Aires, 1999, 157 págs.
  12. Laurent, E. (1993-94): Las paradojas de la identificación, EOL-Paidós, Buenos Aires, 1999, 228 págs.
  13. Laurent, E. (1999): “Pluralización actual de las clínicas y orientación hacia el síntoma”. En Psicoanálisis y salud mental, Tres Haches, Buenos Aires, 2000, p.15-31
  14. Laurent, E. (2000): “El reverso del síntoma histérico”. En Freudiana, nº 29, Barcelona, 2000, p. 51-60.
  15. Lemoine-Luccioni, E. (1990): ¿Las mujeres tienen alma?, Argonauta, Barcelona, 1990, 95 págs.
  16. Lévy-Friesacher, C. (1983): Meynert-Freud “L´amentia”, PUF, París, 1983, p.166.
  17. Lombardi G. (1989). «El prepsicótico en la ciudad del discurso». Descartes, Anáfora, Buenos Aires, vol. 6: 17-22.
  18. Lombardi G. (1999): “La mediación de lo imposible (la frontera entre lazo social y delirio)”. En Revista Universitaria de psicoanálisis, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 1999, p.157-184.
  19. Maleval, J. C. (1978): “El delirio histérico no es un delirio disociado”. En Locuras histéricas y psicosis disociativas, Paidós, Buenos Aires, 1987, p.17-62.
  20. Maleval, J. C. (1981): Locuras histéricas y psicosis disociativas, Paidós, Buenos Aires, 1987, 317 págs.
  21. Maleval, J.C. (1996): Lógica del delirio, Del Seibal, Barcelona, 1998, 278 págs.
  22. Maleval, J.C. ( 1997): “Una epidemia norteamericana”. En Miller, J.A. y otros, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 1999, p. 125-140.
  23. Maleval, J.C. (2000): La forclusión del nombre del padre, Paidós, Buenos Aires, 2002, 443 págs.
  24. Mazzuca, R. (1984): “O citar a la histérica, o citar a Lacan”, en de Krell, I., La escucha, la histeria, Paidós, 1984, p. 69-89.
  25. Mazzuca, R. (1995): Valor clínico de los fenómenos perceptivos, Berggasse 19, Buenos Aires, 2003, 170 págs.
  26. Mazzuca, R., Schejtman, F. y Zlotnik, M. (2000): Las dos clínicas de Lacan. Introducción a la clínica de los nudos, Tres Haches, Buenos Aires, 2000, 159 págs.
  27. Mazzuca, R (2001): “El padre síntoma”. En Del Edipo a la sexuación, Icba-Paidós, Buenos Aires, p. 83-102.
  28. Mazzuca, R (2003): “Las identificaciones en Freud: un conjunto heteróclito”. En Cizalla del cuerpo y del alma. La neurosis de Freud a Lacan, Berggasse 19, Buenos Aires, 2003, 414 págs.
  29. Mazzuca, R., Schejtman, F. y Godoy, C. (2003) Cizalla del cuerpo y del alma. La neurosis de Freud a Lacan, Berggasse 19, Buenos Aires, 2003, 414 págs.
  30. Miller, D. y otros (1986): “El fantasma en la histeria”. En Histeria y obsesión, Manantial, Buenos Aires, 1986, p. 131-138.
  31. Miller, J.-A. (1991-92): De mujeres y semblantes, Cuadernos del Pasador, Buenos Aires, 1993, 112 págs.
  32. Miller, J.-A. (1998): “Una distribución sexual I y II”. En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis (edición latinoamericana), nº 47, 1999, p. 17-41.
  33. Millot, C. (1985): “La mística: goce fálico u otro goce”. En Notas de la Escuela Freudiana, nº 5, EFBA, Buenos Aires, 1986, p. 59-74.
  34. Millot, C. (1988): Nobodaddy. La histeria en el siglo, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988, 125 págs.
  35. Morel, G. (1993): “Conditions féminines de jouissance”. En La Cause Freudienne. Revue de psychanalyse. 24: L’Autre sexe, 1993, Seuil.
  36. Organización Mundial de la Salud (1992): Clasificación internacional de enfermedades: CIE 10 (Trastornos mentales y del comportamiento), Meditor, Madrid, 1992, 424 págs.
  37. Rassial, J.J. (1999) : « Momentos de locura ». En El sujeto en estado límite, Nueva Visión, Buenos Aires, 2001, p. 145-155.
  38. Sauvagnat, F. y otros (1998): “Phénomènes corporels chez des patients masculins”. En AAVV, La psychose ordinaire, Agalma, París, 1999, 372 págs.
  39. Schejtman, F. (2001): “Histeria y femineidad: de Freud a Lacan”. En IX Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, Secretaría de Investigaciones. Buenos Aires, 2001, p. 177-183.
  40. Schejtman, F. (2002): “La solución de la identificación viril en la histeria”. En X Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, Secretaría de Investigaciones. Buenos Aires, 2002. En prensa.
  41. Schejtman, F. (2003): “Histeria y capitalismo”. En Memorias de las X Jornadas de Investigación: “Salud, educación, justicia y trabajo”. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Agosto de 2003. Tomo II, p. 352-355.
  42. Showalter, E. (1997): Hystories: hysterical epidemics and modern media, Columbia University Press, Nueva York, 1997.
  43. Soler, C. (1984) : “Une passion de transfert (Marion Milner et le cas Suzanne)”. En Ornicar?, nº 29, Navarin, avril-juin 1984, p.31-57.
  44. Soler, C. (1992): “El notoda”. En Registros. Psicoanálisis y hospital. Tomo ciruela, Buenos Aires, 1992, p. 73-80.
  45. Soler, C. (1994): “Posición femenina e histeria”, En AAVV, Momentos resolutivos de la cura analítica, EOL-Córdoba, Junio de 1994, p. 35-54.